Biología
miércoles, 23 de noviembre de 2011
La Mitosis
MITOSIS
INTERFASE
Ø El ADN aparece en forma de cromatina, constituida por largas moléculas filamentosas de ADN.
Ø Elaboran: proteínas, aminoácidos y enzimas
Ø Al final, el ADN se duplica, obteniéndose dos moléculas iguales. El centrosoma también se duplica.
PROFASE
Comprende:
Ø Formación de cromosomas o diferenciación de ellos.
Ø La membrana nuclear se desintegra
Ø Duplicación de cromosomas por división longitudinal, o que las dos cadenas del resultado de la mencionada duplicación se separan.
Ø Formación del huso acromático. Los dos centrosomas migran cada uno a cada polo de la célula, y quedan unidos por fibras.
Ø El núcleo desaparece.
METAFASE O FASE DESTRUCTORA
Comprende dos fases:
Ø Desaparición de la membrana nuclear.
Ø Formación de la estrella madre o placa ecuatorial. Los cromosomas hermanos se colocan en la zona central de la célula y se fijan por el centrómero a las fibras del huso acromático.
ANAFASE O FASE CONSTRUCTORA
Comprende dos fases:
Ø Las fibras del huso acromático se contraen, separando así los cromosomas, y migrando éstos a los polos de la célula, separándose así de los cromosomas hermanos.
Ø Los filamentos desaparecen, y los cromosomas permanecen junto a su respectivo centrosoma.
TELOFASE O FASE FINAL
Comprende dos fases:
Ø Aparecen dos núcleos, y cuya membrana envuelve a los cromosomas que desaparecen o se desenrollan, dando lugar a masas de cromatina.
Ø Los cromosomas se dispersan y no son visibles.
Ø División del citoplasma. Hay dos tipos:
· Por tabicación. Propio de las células vegetales, se separa el contenido celular, núcleo y citoplasma, entre las células hijas.
· Por estrangulamiento. Se da en las células animales. La célula se va estrechando por el centro, hasta tal punto que se divide por la mitad.
Bibliografía:
La Meiosis
MEIOSIS.
Ø A partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n),
Ø Cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial.
Ø Este tipo de división reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación.
El proceso de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediando dos divisiones meióticas sucesivas:
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA.
· Una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n).
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA.
· Las dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n).
NOTACIÓN ABREVIADA
Ø El número HAPLOIDE se designa como “n”
Ø El número DIPLOIDE como “2n”.
Cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo, los dos núcleos haploides Se fusionan, n + n=2n.
La célula diploide producida por la fusión de dos gametos se conoce como cigoto.
ANALISIS DE CROMOSOMAS
· EN 1ra DIVISIÓN: el # de cromosomas se reduce a la mitad; 2n a n resultando núcleos haploides (cada cromosoma tiene 2 cromátidas).
· EN 2da DIVISIÓN: nueva reducción material genético: las cromátidas de c/cromosoma se separan con su centrómero constituyendo los cromosomas hijos.
· En la especie humana la reducción:
2n = 46 a n =23 cromosomas; 46 cromosomas con 2 cromátidas, a 23 cromosomas con 1 cromátida.
Bibliografía:
La Meiosis
DIVISIONES DE LA MEIOSIS
I FASE DE MEIOSIS
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA
Ø Interfase I o fase de reposo: en una célula con ADN procedente del padre y otra procedente de la madre se va a iniciar una meiosis, y la fase final de la interfase es la duplicación del ADN.
Ø Profase I: es la más larga y compleja, dividiéndose para su mejor comprensión en 5 subfases, denominadas:
o LEPTOTENO: Aparición de los cromosomas X condensación de filamentos ADN. Los cromosomas presentan 2 cromátidas.
o ZIGOTENO: Cada cromosoma reconoce a su homólogo y se junta, emparejándose íntimamente, con él, siendo este emparejamiento incluso gen a gen. Este proceso se denomina sinapsis.
o PAQUITENO: Al terminar la sinapsis, se forman las tétradas o bivalentes y termina cuando empieza la separación de los cromosomas o desinapsis.
o DIPLOTENO: Los 2 cromosomas homólogos tienden a separarse, pudiéndose ver los puntos de soldadura cruzada o quiasmas.
o DIACINESIS: Aumenta la condensación de los cromosomas, observándose bien las cromátidas hermanas y continua la separación de los cromosomas homólogos, quedando al final sólo uno o dos puntos terminales de contacto.
Ø Metafase I: aparece el huso acromático. Los cromosomas se fijan por el centrómero a las fibras del huso.
Ø Anafase I: las fibras del huso se contraen separando los cromosomas y arrastrándolos hacia los polos celulares.
Ø Telofase I: Se forman los núcleos y se originan dos células hijas. Los cromosomas liberan la cromatina. Dependiendo de la especie se puede formar la nueva membrana nuclear.
II FASE DE MEIOSIS
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
Ø Profase II: Se forman los cromosomas y se rompe el núcleo.
Ø Metafase II: Los cromosomas se colocan en el centro celular y se fijan al huso acromático.
Ø Anafase II: Los cromosomas se separan y son llevados a los polos de la célula.
Ø Telofase II: Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en cromatina y se forman las células hijas, cada una con una información genética distinta.
o En los animales masculinos éstas células son espermátides
o En las hembras para formar Cuatro células haploides de las cuales son abortivas
En los individuos machos, la gametogénesis recibe el nombre de espermatogénesis y tiene lugar en los órganos reproductores masculinos. En los individuos hembras, la gametogénesis recibe el nombre de ovogénesis y se realiza en los órganos reproductores femeninos.
Bibliografía:
La Ontogenia
Llamada morfogénesis u ontogénesis, describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta y muerte.
La ontogenia se basa en el estudio de la vida de un individuo para observar sus cambios estructurales.
Etimológicamente (Griego) ONTO = Individuo o ser GENESIS = Origen.
La ontogenia está muy ligado a la filogenia, por que la:
Ontogenia: Estudia la evolución del individuo.
Filogenia: estudia la evolución de la especie.
El desarrollo animal u ontogenia cumple dos funciones principales:
1. Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y organiza los diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y crecimiento).
2. Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente (reproducción).
Historia
El estudio de la ontogenia (el desarrollo de los embriones), los científicos pueden aprender sobre la historia evolutiva de los organismos.
Ø Ejemplo: los embriones tanto del pollo como del ser humano pasan por un estadio en el que tienen hendiduras y arcos en el cuello que son idénticos a las hendiduras faríngeas y los arcos branquiales de los peces.
Esta observación apoya la idea de que los pollos y los seres humanos comparten un antepasado común con los peces. Por lo tanto, los caracteres del desarrollo, junto con otras pruebas, pueden utilizarse para construir las filogenias.
Idea extrema.
Ø Si fuera cierto, predeciría, por ejemplo, que en el transcurso de su desarrollo: UN POLLO PASARÍA POR LOS SIGUIENTES ESTADOS: un organismo unicelular, un antepasado pluricelular invertebrado, un pez, un reptil similar a un lagarto, un ave ancestral y, finalmente, un pollito.
Bibliografía:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)